25.7.07

¡¡¡ Estos sí son Machos !!!

Una de las marcas más conocidas y celebradas del mundo automotor nacional es Toyota y el slogan automotor más recordado en ciento y pico años de historia debe ser "Tiene las ruedas bien puestas". Hace medio siglo comenzaron a hollar las vías de nuestro país los primeros vehículos de una marca que también en Venezuela es símbolo de fiabilidad y eficiencia


Aun existen unidades del Land Cruiser original con el cual Toyota inició operaciones en Venezuela en 1957. Con él Carlos Siso Paván –exaltado al Salón de la Fama Automotor Venezolano hace un par de años- daba vida junto con Alfredo Behrens a una aventura apasionante, que se identificó tanto con estas tierras que a muchos asombró saber que esos rústicos tan latinos de confortante rugido habían sido creados por hombrecitos de piel amarilla y ojos rasgados.


El Land Cruiser es un mito que Toyota –a través de subcontratistas- armó en Venezuela por 25 años. Los primeros, como el elemental ejemplar rojo que aun conserva la marca, venían importados de Oriente pero desde 1962 y con motivo de la política de incorporaciones y otros eventos, comenzaron a armarse en las afueras de Caracas. Si mal no recordamos, una de las subcontratadas fue Ensambladora Carabobo y a fines de década comenzará el ensamble de la versión Station Wagon de Batalla Larga y del modelo cerrado, sin la tradicional capota de lona.

Los cambios de evolución se introdujeron a lo largo de los años ´70 y fue posible pedir un Land Cruiser con aire acondicionado, gracias a FAACA. La gama se seguirá expandiendo con un robusto camioncito de estacas capaz de llevar mercancía muy pesada y poco voluminosa "cerro arriba" (pregunten en Galipán o en La Culata para que vean hasta qué punto es verdad) y un pick up. También algunos concesionarios Toyota muy importantes, como Cars en Los Chaguaramos (donde por años funcionaron las oficinas de Toyota) o Classicars en Chacao (en el edificio donde hoy está una cadena de tiendas de electrodomésticos) añadían presentaciones como el furgón o el guayín, un pick up con cubierta metálica y bancos acolchados para llevar pasajeros, que fue bastante activo y usó hasta la Policía Metropolitana.

Los últimos años de la década de 1970 verán al Land Cruiser cambiar su parrilla por una rectangular y recibir mejoras interiores. Nadie que haya manejado uno podrá olvidar sus cómodas butacas anatómicas con mecanismo suspensor… todo un lujo al rodar por trochas. Ya en la nueva década, el Land Cruiser ganó nuevos colores, franjas, ruedas deportivas, cauchos anchos y hasta una versión Sport mucho mejor equipada y con interior más silencioso, con peculiar tapicería a cuadros.

Sin embargo los esfuerzos de Toyota no se enfocaban en mejorar al incombustible Land Cruiser, sino en robustecer sus raíces en el país. Así, tras concretar acuerdos con casa matriz y proveedores, en 1981 inician las obras en la planta de Cumaná. Un esfuerzo que se traducirá con la salida de la nueva Land Cruiser Station Wagon cuyo slogan publicitario y atractiva cuña TV titulados "el sueño del samurai" le darán el nombre con el cual será conocida en lo sucesivo. Para entonces, al irrompible Land Cruiser se le llama "el Macho Toyota" gracias a la genial inspiración de una dama quien, dentro de ARS Publicidad, acuñó la mejor frase publicitaria asociada a automotor alguno en Venezuela. "Tiene las ruedas bien puestas". Incluida en una pieza musical característica, solía animar las cuñas TV que mostraban los Land Cruiser evolucionando por nuestra geografía a través de vados, barriales, cerros y carreteras, cargando pasajeros, frutas y similares para marcar toda una época a lo largo de los ´80. En 1979 llega la versión 45, aun ideal para trasladar pasajeros a través de rutas troncales.


EL JAPONES Y SUS AMIGOS

En 1986 Behrens y Paván marcan otro hito, logrando que el venezolano promedio supiera que Toyota, antes de construir rústicos, construía autos. Desde la planta de Cumaná llegaba un tercer miembro de la familia; el Corolla. Ofrecido como sedán de tres cuerpos y cuatro puertas, este subcompacto traía un voluntarioso y silencioso motor 1.6lts con unos 80HP. Podía venir automático o sincrónico y en una versión austera y otra de lujo que proponía sutiles mejoras en detalles como la tapicería o la presencia de aire acondicionado. Robusto, fiable, práctico y bien ejecutado, el Corolla fue el nuevo paladín de la "clase emergente", relevando en el corazón venezolano a dos mastines, el Malibu Corto y al recordado Dart.

La Samurai recibió un pequeño rediseño en 1986 que afectó sus luces y el incombustible Macho será reemplazado por un modelo de similar estructura con carrocería más moderna y un motor que, tras sucesivas actualizaciones, pasó desde los 3 hasta los 4.5lts y desde los 90HP hasta casi 210HP; el Machito. Otro gran hombre Toyota, Enrique Pinochet, pondrá a punto tres unidades en Cumaná para participar en el Raid París-Dakar en 1989 y pese a ser casi de serie, las tres llegaron a meta, en las posiciones 68, 69 y 73.

Una segunda generación de Corolla, el Araya (por ser presentado allí) llega en 1989 y le sigue la versión hatchback de cinco puertas, el Sky. Desde entonces al Corolla original se le comenzará a conocer como Ávila. En 1992 llegará el Corolla Baby Camry y la Samurai será reemplazada por la Station Wagon de nueva generación, que llamaremos Burbuja (nombre que se extenderá a Colombia). Su versión "verde" hará impacto positivo con su nombre, Autana. En 1998 llegará una Cuarta Generación de Corolla y en 2002 llega la actual, la "Sensation". A lo largo del tiempo otros modelos, nacionales o importados, han fortalecido la tercera posición absoluta de la marca en el mercado; Starlet, Camry, Yaris, Celica y Terios -que marcó el debut de Toyota en el mercado de autos de bajo precio- sin olvidar los pick up compactos Hilux y la SUV Fortuner, tan apta a los gustos y necesidades del comprador venezolano.

En una época, los Macho Land Cruiser con techo de lona se dividían con las pick up Dodge, Ford y Chevrolet y sus homólogos Nissan Patrol y Jeep CJ-5 también armados en Venezuela, el honor de ser el vehículo de más bajo precio. Cualquier emprendedor podía ahorrar, solicitar uno y pagar a crédito, a medida que pudiera ponerlo a trabajar. Y los Toyota no pedían mucho más que gasolina, haciendo gala a su inolvidable jingle promocional "Nunca se raja en las cuestas / avanza bregando trochas / porque es el Macho Toyota / tiene las ruedas bien puestas"

TEXTO ESCRITO POR: JULIAN ALFONSO LUIS, Y PUBLICADO EN TUCARRO.COM

No hay comentarios: